Vista general de Chichén Itzá con tecnología LiDAR

Revelando lo invisible. Un secreto enterrado en la jungla

Por siglos, la selva ha sido la mejor guardiana de los secretos de la civilización maya. Templos olvidados, caminos ocultos y cenotes sagrados han permanecido escondidos bajo un denso manto de vegetación. Lo que antes solo podía imaginarse, ahora puede revelarse con tecnología de vanguardia.

En 2024, GeoEarth, en colaboración con el gobierno mexicano, llevó a cabo un levantamiento sin precedentes en la zona protegida de Chichén Itzá. El objetivo: mapear el subsuelo con tecnología LiDAR y descubrir estructuras arqueológicas con precisión centimétrica.

La nube de puntos nos permite crear modelos digitales con precisión.

Nube de puntos LiDAR mostrando modelos digitales de la selva

Para esta misión se utilizó el sensor YellowScan Explorer, montado en un dron Skyfront Perimeter 8, con tarjetas Applanix APX15 y APX20, integradas en sensores Mapper+ y Explorer, respectivamente. Estos dispositivos permitieron capturar millones de puntos láser que luego fueron procesados con software especializado para obtener mapas tridimensionales de 30 km² de selva en apenas tres días, sin la necesidad de excavar, talar, ni mover una sola piedra.

El resultado fue un hito solemne que superó las expectativas: dolinas, cenotes y algunos posibles vestigios arqueológicos, lo que exhibió una ciudad maya más grande y compleja de lo que imaginábamos y que se había explorado.

Para esta misión se utilizó un dron Skyfront Perimeter 8, lo que nos permite tener imágenes de alta calidad y precisión.

Dron Skyfront Perimeter 8 capturando imágenes de alta calidad y precisión

LiDAR: la visión de rayos X que revela el pasado

Imagina una linterna mágica capaz de iluminar no solo lo que ves, sino lo que se oculta bajo capas de tierra y vegetación. El sensor LiDAR emite millones de pulsos láser por segundo y mide el tiempo que tardan en rebotar. Con esta información, se reconstruye digitalmente el terreno en 3D, se elimina virtualmente la vegetación y se revela lo que yace debajo. Este método ha revolucionado la arqueología, pues permite identificar estructuras sin dañar el entorno y acelera los procesos de investigación. Lo que antes tomaba décadas con herramientas manuales y muchos recursos, ahora se logra en cuestión de días. El uso de herramientas como LiDAR ha revelado vestigios arqueológicos ocultos bajo la jungla, sin la necesidad de talar árboles, lo que representa un avance significativo en la preservación del medio ambiente y el estudio de civilizaciones antiguas.

Este método ha revolucionado la arqueología, pues permite identificar estructuras sin dañar el entorno y acelera los procesos de investigación. Lo que antes tomaba décadas con herramientas manuales y muchos recursos, ahora se logra en cuestión de días.

El uso de herramientas como LiDAR ha revelado vestigios arqueológicos ocultos bajo la jungla, sin la necesidad de talar árboles, lo que representa un avance significativo en la preservación del medio ambiente y el estudio de civilizaciones antiguas.

El uso de herramientas como LiDAR ha revelado vestigios arqueológicos ocultos.

POSPAC: del caos de datos a la revelación milimétrica

Capturar los datos es solo el primer paso. Para garantizar una precisión centimétrica, GeoEarth utilizó el software POSPAC Applanix, desarrollado por Trimble Applanix. Este software permite corregir las trayectorias mediante GNSS inercial, lo que asegura que cada punto del mapa refleje con exactitud la topografía real.

El software POSPAC Applanix ofrece varios métodos de procesamiento de datos, y para este levantamiento se emplearon dos enfoques distintos con el fin de comparar la precisión entre una antena terrestre y el sistema PP-RTX de Applanix. Este último, basado en un modelo mundial de referencia de Trimble Applanix, garantiza una precisión centimétrica, incluso en ausencia de una estación base GNSS, ya que los datos se procesan directamente en la nube de Trimble.

El procesamiento de la información en POSPAC se realizó mediante dos métodos complementarios:

  • Single Base: en este método, los datos del GNSS inercial de la tarjeta APX20 se combinan con los registros de una estación base fija GNSS. La sincronización temporal entre ambos sistemas permite reducir el margen de error y mejorar la precisión geoespacial.
  • Infusión PP-RTX: este sistema global de Trimble Applanix permite el procesamiento de datos en la nube sin necesidad de contar con una estación base. Basado en un modelo centimétrico de referencia mundial, PP-RTX ofrece correcciones precisas de las trayectorias, incluso en condiciones donde la cobertura GNSS es limitada.

Cada método ofrece ventajas específicas, por lo que se realizó una comparación detallada de su desempeño en la zona de estudio. La alta precisión de los datos obtenidos fue posible por el procesamiento de la información del IMU y de la tarjeta Applanix, así como se realizaron correcciones de trayectorias con los datos GNSS inercial de la tarjeta APX15 y de la antena terrestre de doble frecuencia.

¿El resultado? Lo que la selva ocultaba

La combinación de LiDAR y POSPAC Applanix ha permitido que GeoEarth revele con precisión estructuras ocultas por siglos, y esto transforma la arqueología y la conservación patrimonial. Se identificaron tres hallazgos clave:

  • Cenotes secretos: posibles santuarios mayas.
  • Estructuras enterradas: vestigios de construcciones desconocidas.
  • Dolinas y depresiones: indicaciones de redes de túneles subterráneos.

Nuestra tecnología de vanguardia nos permite detectar formaciones no naturales encontradas debajo de la selva.

El uso de herramientas como LiDAR ha revelado posibles vestigios arqueológicos ocultos.

Estos descubrimientos no solo cambian lo que sabemos de Chichén Itzá y de la civilización maya, sino que abren nuevas puertas para la arqueología, la conservación ambiental y la planificación urbana. Finalmente, y para corroborar la precisión del levantamiento, se realizaron análisis de error y residuales.

El pasado ya no está enterrado

La integración de LiDAR con el procesamiento avanzado de POSPAC Applanix ha inaugurado una nueva era en la exploración y documentación de entornos complejos.

GeoEarth se posiciona a la vanguardia de esta revolución no solo al ofrecer estas herramientas, sino que te brinda la posibilidad de aplicarlas de manera estratégica, ya sea para descubrir vestigios ocultos, proteger el patrimonio o transformar la forma en que entendemos nuestro entorno.

Si hoy logramos hacer desaparecer la selva con un escaneo, ¿qué otros secretos nos esperan para descubrir mañana?